Contáctanos
+34 699 842 558 / +34 687 854 093
En el post de esta semana nos gustaría profundizar en las tendencias que se están dando en el sector agroalimentario, especialmente en la importación de productos de alimentación y bebidas. Para ello es fundamental analizar algunas de las tendencias que se están dando en la sociedad, y el cambio en sus hábitos de consumo, que determinan directamente la demanda de éstos.
Dicho esto, ¿qué está pasando en China actualmente?
Crecimiento de la clase media. Actualmente 200 millones, y en 2020-30, unos 400 millones más.
Creciente importancia de las ciudades de segunda. Si bien tienen una población de aproximadamente unos 6-8 millones de habitantes, crecen a un ritmo mucho mayor que las de primera. En estas ciudades, hay que ser consciente de las limitaciones culturales que aún existen, pues si bien la competencia es menor y su poder adquisitivo se incrementa rápidamente, habrá que analizar qué productos podrían encajar en ellas.
Aumento de la conciencia medio ambiental, o más bien por la salud (ante los problemas de contaminación que están teniendo). Esto afecta directamente tanto a los productos agroalimentarios, como a todos aquellos relacionados con la mejora de una vida saludable. Una consecuencia directa podría ser la rápida apertura de gimnasios en las grandes ciudades, y el incremento en la venda de productos orgánicos.
Preocupación por la seguridad alimentaria, ante los escándalos alimentarios que han sufrido. El efecto que éstos han tenido se refleja directamente en el pensamiento de que todo producto importado es mejor que uno nacional, y que su sobre coste es sinónimo de calidad. Así pues, podríamos decir que el mercado en China podría aceptar productos de todos los precios, siempre y cuando el precio que se paga por ellos esté reflejado en el producto, o al menos en el packaging.
Incremento del canal online de compras, siendo la categoría de productos frescos (junto con la de entradas y juegos) la que mayor frecuencia de compra experimenta. Además, la mejora en los servicios de entrega de los establecimientos, en el mismo día o al día siguiente, hace que el consumidor chino, compre cada vez más alimentos de forma online. Véase a continuación la siguiente foto, que refleja perfectamente esta tendencia:
Aunque la mayoría de supermercados online ofrecen principalmente productos no perecederos, la venta de productos frescos como carne, frutas y verduras, entregadas en menos de 24 horas, comienza a ser una tendencia.
Como ya se mencionó en uno de nuestros post, Ecommerce en China: del online al offline en un click, las ventas a través de este canal son cada vez más frecuentes, directamente a través de webs de venta online, como JD.com, yhd.com, Taobao ,etc., o incluso a través de grupos semiprivados, creados a través de plataformas sociales, como Wechat.
Occidentalización de los hábitos de consumo. La apertura de China al mundo, y el crecimiento de su clase media, ha hecho que el ciudadano chino esté cada vez más preparado a nivel cultural, y esto tiene también consecuencias sobre lo que consumen.
Muchos de ellos han salido al extranjero para estudiar, e incluso se pueden permitir el lujo de viajar fuera del país en sus vacaciones (de Año Nuevo Chino o Fiesta Nacional especialmente), incorporando en sus hábitos de consumo costumbres occidentales, tales como tomar café, salir a comer o cenar con los amigos, e incluso beber una copa de vino o una cerveza.
¿A qué productos afecta esto? Pues directamente a todos aquellos que antes no consumían y ahora son cada vez más apreciados, como pueden ser el café, la leche, el chocolate, los productos de panadería y confitería, cerveza y otros licores, etc.
Conocida esta realidad en China, ahora cabe pensar cuáles son los canales de distribución a través de los cuales comenzar a importar vuestros productos. Para ello, siempre me gusta hacer la distinción entre dos, los que yo llamo “canal formal” y “canal informal”, que vendrían a ser:
Canal formal: importadores españoles de productos agroalimentario, importadores chinos de productos agroalimentarios, grandes cadenas de distribución, canal HORECA, e incluso importadores online.
Se suele llegar a ellos a través de ferias comerciales internacionales principalmente, o bien directamente poniéndose en contacto con ellos.
Canal informal: importadores/ distribuidores en canal chino. Hablamos de aquellos empresarios chinos con diversificación de negocios y amplia red de contactos (guanxi). Como decimos, suelen utilizar los contactos que tienen, y su influencia y peso empresarial, para comercializar otros productos que nada tienen que ver con su core business.
La forma en que se tiene de llegar a ellos es un poco más complicada, ya que no andan buscando un producto determinado en una feria comercial internacional, sino que más bien la relación con ellos surge en el día a día del negocio en China, es decir, a través de otros negocios, por contactos de contactos (volviendo al tan utilizado guanxi), en eventos que se hacen a nivel más local e incluso en ciudades de segunda, así como, y no menos importante, por el acercamiento que nos ofrece el conocer su cultura, pudiendo en un momento dado compartir una conversación en chino, comentar alguna peculiaridad de su cultura y conociendo sus gusto.
Como conclusiones a este artículo, y consejos a seguir a la hora de acercarnos al mercado chino con éxito, conviene:
Finalmente, nos encantaría poder escuchar vuestras experiencias de venta en China, especialmente si alguna de ellas tiene el carácter anecdótico o “informal” del que aquí hemos hablado. ¡Os invito a participar!
Jun26
by China in-Crowd
Mar23
by China in-Crowd
Apr12
by China in-Crowd
16 December, 2016
12 October, 2016
4 August, 2015
17 July, 2015
15 July, 2015
© 2016 · Todos los derechos reservados. Este sitio web es propiedad de China inCrowd
Contáctanos: nihao@chinaincrowd.com